Untitled (3) 1970-1971
Untitled (4) 1970-1971
Untitled (6) 1970-1971
Untitled (7) 1970-171
Puerto Rican woman with beauty mark, N.Y.C. 1965
A young man in curlers at home on West 20th Street, N.Y. C. 1966
A young Brooklyn family going for a Sunday outing, N.Y.C. 1966
Seated Man in a Bra and Stocking, N.Y.C. 1967
Masked woman in a wheelchair, Pa. 1970
Hermaphrodite and Dog in a Carnival Trailer, Maryland, 1970
"Freaks ha sido lo que más he fotografiado (...) ellos me han hecho sentir una mezcla de vergüenza, temor y asombro. Existe una especie de leyenda acerca de los freaks. Como esa persona que en un cuento de hadas te detiene y te exige que resuelvas un acertijo. La mayoría de la gente se pasa su vida temiendo pasar por una experiencia traumática. Los freaks nacieron con sus traumas. Ellos ya han pasado su prueba. Son aristócratas".

La fotografía de Arbus subvierte los estereotipos, desdibuja las barreras que separan lo normal de lo anormal y que operan en base a la exclusión. Lo esencial en su mirada es la conversión de la normalidad en algo insoportable, monstruoso. La normalidad se vuelve de pronto algo siniestro, familiar y ajeno a la vez.
Triplets in their Bedroom, N.J. 1963
A Woman in a Bird Mask, N.Y.C. 1967
The King and Queen of a Senior Citizens Dance, N.Y.C, 1970
Dominatrix embracing her client, N.Y.C. 1970
Susan Sontag dijo que el tema de la fotografía de Arbus es "la conciencia desdichada". Sontag, que por lo demás demuestra una miopía crítica de una ingenuidad sorprendente en su análisis de la obra de Arbus, escribe en Sobre la fotografía: "Buñuel, cuando una vez le preguntaron por qué hacia películas, repuso que era para "mostrar que éste no es el mejor de los mundos posibles". Arbus tomaba fotografías para mostrar algo más simple: que hay otro mundo. Ese otro mundo existe, como de costumbre, dentro de éste".
Nacida en el seno de una acomodada familia judía neoyorkina en 1923, Diane Nemerov comenzó su carrera profesional de la mano de su marido, Allan Arbus, fotógrafo de moda, trabajando para revistas como Esquire, Harper's Bazaar o Glamour. A principios de los años cuarenta estudió fotografía con Berenice Abott y posteriormente con Alexey Brodovitch. En 1956 entró en contacto con la fotógrafa de origen austriaco Lisette Model, que ejercería una influencia decisiva en su fotografía.
La obra de Arbus alcanza su mayoría de edad a partir de la década de los 60. En el año 1963 consigue una beca Guggenheim con la que lleva a cabo su primer proyecto de envergadura: “Ritos, usos y costumbres americanos”. En 1967 participa en la exposición New Documents en el MOMA y su obra comienza a obtener el reconocimiento de la crítica. Es entonces cuando realiza sus retratos de celebridades como Mae West, Jorge Luís Borges o Norman Mailer.
El 27 de julio de 1971 Arbus se suicidó, cortándose las venas.
Lumen ha publicado la biografía de Patricia Bosworth, que sirvió de base para la película Retrato de una obsesión de Steven Shainberg.
En Shangri-La han dedicado una excelente carpeta a su obra.
Muy buena tu entrada, educativa, me servirá para mi próxima ponencia sobre Arbus. Saludos!
ResponderEliminar